Intervención de Rafael Yanguas, psicólogo del Instituto Aster, en el programa de Es Radio «Es la Mañana de Granada» que dirige Sergio Mesa.
Hoy trata del trastorno de déficit de atención con hiperactividad, más conocido por sus siglas TDAH.
IMPORTANTE: el teléfono actual de contacto con el Instituto Aster es el 635 493 372
El TDAH
El trastorno de déficit de atención con hiperactividxad tiene una prevalencia relativamente alta, está en torno al 5% de la población, lo que lo sitúa entre los trastornos considerados de alto porcentaje por la siquiatría y la sicología, como los de ansiedad.
También hay que decir que es un cuadro sobre diagnosticado, como una «moda diagnóstica». Aún así, tiene mucho que ver con la sociedad que tenemos; pero noi es totalmente explicable por esto. Es un cuadro neurológico, no solamente temperamental o de comportamiento. Sí se puede decir que el tipo de sociedad en que vivimos no ayuda e incluso agrava este tipo de cuadros; pero también que lleva a comportamientos que dan pie a tratarlos como TDAH sin serlo. Conductas de inatención, hiperactividad, impulsividad, pueden darse por factores externos como la separación de los padres, el acoso escolar, por un ambiente familiar muy caótico, etc. Los profesionales deben estar muy atentos para distinguirlos, porque la familia se puede confundir con facilidad.
Hay que valorar muchos factores, por ejemplo, que exista un trastorno de aprendizaje en un niño, que siente que no avanza en el colegio, lo que le produce una merma afectiva; un abanico muy amplio de factores familiares, escolares, de personalidad, etc.
Áreas a las que afecta
El auténtico TDAH es un trastorno del desarrollo, caracterizado por niveles de inatención, sobreactivación e impulsividad inapropiados para la edad del niño, del desarrollo que le corresponde. Hay tres grandes áreas que pueden estar afectadas, las tres o algunas de ellas, lo que nos da diferentes tipos de TDAH:
- La atención. Hay diferentes tipos de atenciones, cada una con sus funciones específicas; selectiva, discriminativa y sostenida, que es la más alterada.
- La impulsividad. Mucha dificultad para llevar a cabo inhibiciones conductuales fallan los mecanismos para controlar los impulsos, los deseos, etc.
- La sobreactividad motora.
Foto: Imagen de Patrice Audet en Pixabay.