IMPORTANTE: el teléfono actual de contacto con el Instituto Aster es el 635 493 372
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
Se convierten en problemas cuando la idea, la imagen inoportuna e indeseable provoca una gran ansiedad y es recurrente, aparece todos los días por lo menos diez minutos. Entonces ya estamos hablando de una obsesión patológica. Además se convierte en problema cuando el sujeto intenta neutralizar la ansiedad que le ha provocado la obsesión dando lugar a lo que se denominan compulsiones o rituales. Es decir, si ponemos un remedio a esta obsesión repetitiva, alimentamos un círculo vicioso. Si no ponemos ningún remediao, si no tratamos de neutralizar la ansiaedad que provoca la obsesión, se consolida y se crea un cuadro obsesivo, un TOC.
Cómo distinguir una manía, un ritual o compulsión, de una obsesión
Pequeñas manías tenemos todos. Si no existe una conexión repetitiva de obsesiones, provocadora de gran ansiedad, y un ritual neutralizador, es solo una manía aislada, no es un TOC. Tiene que haber ansiedad previa intensa y remedio mediante la compulsión.
La situación de pandemia ha provocado que algunas personas que ya tenían compulsiones respecto a la limpieza, por ejemplo, han sentido menos ansiedad, porque la sanidad pública parece que les ha dado la razón, convierte más racionales las obsesiones y rituales que antes tenían. Sin embargo, tantas instrucciones que no siempre han sido claras o coherentes, a veces hasta contradictorias, han servido de detonador de obsesiones nuevas por primera vez en personas que han adoptado rituales comprobatorios como el lavado de manos que no tenían.
Cómo se trata el TOC
Cuando ya hay un trastorno, lo primero que se hace es evaluar el grado de incapacidad que genera en la vida, una evaluación clínica cuantitavia y cualitativa. Para el tratamiento hay que ver si hay una comorbilidad, por ejemplo, un cuadro depresivo, y entonces se estudia a distintos niveles:
1. Médico, con tratamientos psico farmacológicos, que inducen una reducción de la serotonina y da lugar a un cierto anestesiamiento del círculo obsesivo compulsivo, no lo cura; pero lo adormece.
2. Terapia conductiva comportamental, que consiste en una serie de pruebas específicas que dan lugar a la remisión y al contros por parte del sujeto de las obsesiones y la compulsiones.
En los casos de trastorno grave a muy grave, la combinación de los dos tratamientos es la que obtiene mejores resultados y mejor prevención de recaídas. Sin embargo, cuando el trastorno es moderado, el tramaniento de elección es el conductivo comportamental.
Quién tiene más riesgo de padecer TOC
Los estudios indican que hay patrones familiares genéticos relacionados con el espectro de estos trastornos. Los grupos de riesgo tienen que ver con una personalidad de tipo impulsivo, el querer arreglar la ansiedad en cuanto viene de forma inmediata. La impulsividad hace que caigamos en rituales. Las personas no impulsivas, aceptan la ansiedad y no le dan ningún remedio, Poner remedio inmediato mediante autoterapia es un factor desencadenante del trastorno. Pueden surgir cuadros de depresión que provoquen un TOC, en este caso, al eliminar el cuadro principal, el trastorno secundario desaparece; aunque lo normal es que primero se de el trastorno y la depresión venga detrás.
Cómo afecta el uso de Internet
Puede actuar como uno de los rituales comprobadores informativos de las obsesiones, por lo que se prohiben en la primera parte de la terapia, si la consulta se hace con urgencia, por obsesión; porque si se hace alimenta el círculo, es un trastorno auto perpetuante con los rituales, que empeoran la intensidad de las futuras obsesiones. Se incluyen las consultas o visitas médicas comprobatorias. Reducir los rituales es el 50% del tratamiento conductivo comportamental.
————————————-
Foto: Imagen de 👀 Mabel Amber, who will one day en Pixabay